Las lenguas de España
En este tema, tendrás a tu disposición un gran número de herramientas TIC para que puedas entender y desarrollar toda la información que aquí te proponemos. Para ello, te hemos planteado la información de una forma muy atractiva y dinámica. Encontrarás el icono
que te indicará que es una información de importancia y que no conviene olvidar hasta, por lo menos, el final de la ESO. Además, encontrarás presentaciones en Slideshare, vídeos de Youtube, así como gráficos y mapas. Al final de la teoría te proponemos una serie de ejercicios interactivos para poner a prueba los conocimientos adquiridos. ¿Qué encontrarás en esta página? Apuntes de teoría, mapas físicos, mapas políticos, esquemas, presentaciones multimedia, vídeos de Youtube, y ejercicios interactivos.

Es de vital importancia conocer la lengua que compartimos así como el resto de lenguas que se hablan en el territorio nacional, y en el internacional. Para ello, hemos estado destacando aspectos importantes que nos hablan de la lengua. La disciplina de la Lengua que se encarga del estudio de ésta en relación a la sociedad y los hablantes se llama SOCIOLINGÚÍSTICA.
Como podemos leer en Kalipedia, Cada uno de nosotros podemos entendernos con otras personas que hablen español. Pero no todas las personas que hablamos español lo hablamos de la misma forma. Así, somos capaces de percibir claramente que las personas de Castilla o del norte de la Península, por ejemplo, pronuncian de distinta manera que las que han nacido en Andalucía o en Canarias. Y es fácil observar también que un abogado o una economista emplean palabras que no utilizamos habitualmente. Ni siquiera una misma persona habla siempre igual: no nos expresamos de la misma manera cuando charlamos con nuestros amigos que cuando conversamos con un desconocido, con un profesor o con una doctora. Así pues, el español, como cualquier otro idioma, es una lengua que está sujeta a variación.
Las variaciones que afectan a una lengua son principalmente de tres tipos: variaciones espaciales o geográficas, variaciones sociales y variaciones estilísticas.
En cuanto a las variaciones distinguimos:


1. Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia.
2. Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos, etc.
3. Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios de comunicación, educación, etc.
4. Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.
5. Jergas de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles, adolescentes, gremios laborales, etc.
6. Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.
LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Constitución española de 1978
Artículo 3º
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
CONCEPTOS SOCIOPOLÍTICOS EN RELACIÓN A LA LENGUA:

En España la lengua oficial es el castellano
En Francia la lengua oficial es el francés
En Alemania la lengua oficial es el alemán
En Cataluña la lengua oficial es el castellano
En Galicia la lengua oficial es el castellano
En Valencia la lengua oficial es el castellano
En Andorra la lengua oficial es el catalán
En Francia la lengua oficial es el francés
En Alemania la lengua oficial es el alemán
En Cataluña la lengua oficial es el castellano
En Galicia la lengua oficial es el castellano
En Valencia la lengua oficial es el castellano
En Andorra la lengua oficial es el catalán

En Cataluña la lengua cooficial es el catalán
En Galicia la lengua cooficial es el gallego
En Valencia la lengua cooficial es el valenciano
En el País Vasco la lengua cooficial es el euskera
El aranés, el asturiano (bable), el leonés no son lenguas cooficiales.
El extremeño, el andaluz, el murciano y el canario son dialectos del castellano.
En Galicia la lengua cooficial es el gallego
En Valencia la lengua cooficial es el valenciano
En el País Vasco la lengua cooficial es el euskera
El aranés, el asturiano (bable), el leonés no son lenguas cooficiales.
El extremeño, el andaluz, el murciano y el canario son dialectos del castellano.



Lenguas Románicas son el rumano, el francés, el italiano, el castellano, el portugués, las lenguas de occitano (sur de Francia), el sardo (sur de Francia), el gallego, el valenciano y el catalán.




Algunos vídeos que nos presentan la realidad lingüística de España:
httpv://www.youtube.com/watch?v=bAAgVvyAFgQ
Ejercicios interactivos

No hay comentarios:
Publicar un comentario